La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante mas info evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del aire, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.